viernes, 12 de septiembre de 2014

“IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS EMPRESAS Y EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES”

Autor: María Elizabeth Nieto Jaramillo
                                                           Perla Margarita Mendoza G.

¿Qué importancia tiene la propiedad intelectual en la vida empresarial y el directo desarrollo económico del país?

La Propiedad Intelectual  protege la producción innovadora de productos, diseños y procedimientos novedosos y útiles, comprende los derechos de los inventores sobre sus inventos, los empresarios sobre sus marcas y signos comerciales, etc.

Debido al incremento de la competencia,  ya sea a nivel empresarial nacional, empresarial internacional, competencia entre estados los cuales promueven el desarrollo intelectual hacia el avance tecnológico, se da el nacimiento de nuevos descubrimientos los cuales llegan a ser idóneos para el comercio.

Sin embargo dichas creaciones suelen ser presas de la falta de protección, y muchas veces (especialmente a niveles empresariales inferiores), se llega a ser víctima de competidores más fuertes con plena capacidad de comercializar  el producto o servicio, con fines financieros, sin reconocer la genialidad de quien lo inventó, creo, o construyó. 

El desarrollo de un nuevo producto o marca o de la mejora de estos le da a la empresa la posibilidad de entrar en el mercado sin competencia.

El Derecho de Propiedad Intelectual cumple una función importante al contribuir a que la empresa logre y conserve esta ventaja.  La Propiedad Intelectual pretende abrir el camino a una eficaz protección de la inventiva intelectual, protegiendo no solo a nivel empresarial sino también personal las innovaciones que surgen cotidianamente, la optima protección traería como consecuencia positiva que las ideas puedan transformarse en activos susceptibles al mercado, reconociendo su verdadero valor, creándose una cadena de producción y desarrollo económico.  Quien creó el bien o servicio verá reconocido su trabajo, ya sea económica como moralmente, lo que conlleva a que se  incentive y cree nuevos productos, atrayendo la inversión internacional, que finalmente beneficiara al desarrollo económico de una nación.  

La propiedad intelectual está integrada por un conjunto de conceptos e instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, cuyo fin es promover el desarrollo tecnológico, y económico de los países, y el fomento intelectual de los sujetos,  por medio de la protección a los titulares o inventores y sus creaciones. La propiedad intelectual es una propiedad "incorporal" o "inmaterial", ya que protege la innovación y la expresión creativa.

La importancia de la protección de la Propiedad Intelectual radica en la competencia desleal que muchas veces se da en una sociedad económica en desarrollo, enlazadas con el desconocimiento del alcance del derecho de Propiedad Intelectual, lo cual trae como consecuencia que el titular del derecho no acceda a modelos de licenciamiento y uso que les permitiría un crecimiento económico empresarial.

Es así que vemos como actualmente la propiedad intelectual se está convirtiendo en un factor clave de desarrollo económico de cualquier país, ya que el motor clave que impulsa la economía de un país es la innovación, un país con capacidad de producción de tecnologías, materias primas o artículos manufacturados crecerá económicamente más rápido que aquel rico en recursos naturales.

Pero no basta solamente con la capacidad de producción e innovación, es primordial la creación de medidas de protección de los derechos sobre las creaciones de bienes y servicios.
Así vemos como la comunidad internacional se ha preocupado por crear tratados,  leyes y decretos que consecuentemente han sido ratificados por los diferentes estados, con el fin de preservar la propiedad intelectual, siendo la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL “OMPI”, la encargada de fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano, además los Convenios de París y Berna son fundamentales en el sistema de tratados de la OMPI, y adicionalmente los tratados firmados en años posteriores han ampliado y profundizado el alcance de la regulación y han incorporado los cambios tecnológicos y nuevas esferas de interés[1]

La propiedad intelectual se ha convertido en uno de los principales temas de las relaciones comerciales internacionales, esto es porque países que prestan mejores y mayores vías de protección a la propiedad intelectual, atraen un mayor volumen de inversiones internacionales, y transferencia de tecnología.

La protección internacional de la propiedad intelectual estimula la creatividad, inventiva y genio humano, ensancha las fronteras de la ciencia y la tecnología,  y acrecienta el mundo de las artes y como crea un contorno estable para la producción, creación, fabricación y  comercialización de bienes y servicios producto de la propiedad intelectual,  facilita el comercio internacional, permitiendo el avance económico de los estados, atrayendo la inversión de empresas internacionales e importantes potencias.

Con dichas normativas y acuerdos internacionales sobre los derechos de propiedad intelectual  y el  comercio, los países  subdesarrollados, desarrollados, las grandes empresas trasnacionales, medianas y pequeñas empresas logran consolidar  la  protección y defensa de los conocimientos y tecnología  fruto de la propiedad intelectual.

Los diferentes procesos de mejoras continuas en la gestión interna de la empresa, buscan la eficiencia económica para lograr, de forma constante la producción de bienes y servicios competitivos, sin embargo se debe dedicar tiempo a proteger su producción, de esta forma puede aumentar su competitividad, pueden impedir que los competidores copien o imiten los productos o servicios de su empresa; pueden crear una identidad como empresa constituida en sociedad de capital gracias a una estrategia basada en marcas registradas, negociar licencias, franquicias u otros acuerdos contractuales basados en propiedad intelectual; aumentar el valor comercial de la empresa; adquirir capital de riesgo y mejorar el acceso a fuentes de financiamiento; e introducirse en nuevos mercados[2].

La globalización ha permitido que empresas transnacionales, internacionales, franquicias se apoderen del mercado, la mayor inversión requiere un mayor correcto y eficiente manejo de la protección a la propiedad intelectual, cuanto mayor sea la protección, mayor será el éxito de la empresa.

Un correcto y eficaz uso de la protección a la Propiedad Intelectual estimula la creación y producción intelectual, de esta manera se contribuye con el crecimiento económico  del país estimulando la creación de activos intangibles (bienes o servicios innovadores), mediante el adecuado uso del conocimiento  y aprovechando al máximo la propiedad intelectual, en una sana competencia entre estados, gobiernos y empresas.

En conclusión podemos darnos cuenta como la propiedad intelectual se está volviendo un tema importante en la política y desarrollo económico de los Estados.

Primeramente porque la tecnología moderna ha creado productos totalmente nuevos que carecen totalmente de una normativa de protección, además algunas de estas mismas creaciones traen como consecuencia debido a sus variaciones que sea más difícil proteger aquellas creaciones que una vez fueron convencionales.

La competencia por un desarrollo y crecimiento leal entre estados genera demandas para una mayor firmeza en la aplicación de los mecanismos legales existentes.

La creación de normativas internacionales de protección a la propiedad intelectual estimula la creación y producción intelectuales a través del uso efectivo del sistema de la propiedad intelectual, promoviendo la propiedad intelectual como mecanismo para el desarrollo empresarial, dichas normativas además son un incentivo para los inversionistas ya que crean un marco estable en el que tanto inversionistas nacionales como extranjeros cuentan con la plena seguridad que sus derechos de propiedad intelectual serán respetados.

Finalmente, aquellas empresas que invierten tiempo y dinero  realizando un estudio sistemático  ya sea para proteger sus derechos como para comprobar que no existan conflictos con terceros respecto de los derechos de propiedad intelectual, lograrán positivos resultados en cuanto a inversiones extranjeras, desarrollo económico, innovaciones comerciales continuas y además evitarán  conflictos y litigios innecesarios.

Es entonces razonable pensar que contemos con una legislación de propiedad intelectual capaz de proteger las obras  de la inventiva humana, con el fin que los genios creadores obtengan una justa retribución por su trabajo y que haya incentivos suficientes para que la sociedad en general desarrolle la actividad inventiva.



[2] Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, La Propiedad Intelectual para las Empresas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario